Crece en Mazatlán la venta de barcos camaroneros por incosteabilidad

Crece en Mazatlán la venta de barcos camaroneros por incosteabilidad

Sinmurosnews

*El 70% de la flota dejó de pescar por el alto costo del diesel marino

*En tres años el precio del combustible se ha incrementado un 200%

*Miles de pescadores desempleados emigraron a otras actividades

Adriana Carlos

Ante los altos costos de operación en la pesca de camarón, la falta de apoyo de parte del gobierno federal en el precio del diesel marino y las fuertes deudas que enfrentan los armadores se están viendo obligados a vender sus embarcaciones en Mazatlán y en otros puertos pesqueros del país.

El panorama para el 2022 sigue siendo desalentador, lamentó el presidente de la Unión de Armadores del Litoral del Pacífico, Omar Lizárraga, porque no hay ningun incentivo para la actividad pesquera, la Comisión Nacional de Acuacultura y Pesca –Conapesca- solamente tiene presupuesto para dos programas; el de Recursos Acuícolas y el de Bienestar que es el apoyo de Bienpesca.

Señaló que alrededor del 70 por ciento de la flota está amarrada en los muelles pesqueros de México, los primeros días de enero se tuvo un repunte significativo en las capturas del 30 por ciento de embarcaciones que están capturando debido a las mareas, pero actualmente registran un descenso.

Si la flota pesquera estuviera operando en su totalidad ese repunte no sería suficiente –indicó-  hay que tomar en cuenta que en la epoca de veda no existe un plan, un programa de inspección y vigilancia para proteger el recurso en la época de reproducción lo que impacta en bajas producciones. “Desafortunadamente los mares no están siendo vigilados como quisiéramos no sólo en la pesquería de camarón sino también de otras especies”.

El líder pesquero, comentó que hace algunos días el días tuvo comunicación con pescadores de algunas embarcaciones que están en altamar y reportan que pescan durante toda la noche entre 40 y 80 kilos, son capturas muy bajas con las que no se alcanza a pagar el combustible que se gasta durante el trabajo.

La mayor parte del camarón que se está capturando es de mercado nacional, dijo

.”Se va y se pesca lo que hay, no podemos ponernos los moños para buscar camarones para poder exportar cuando van a ser escasos los que vamos a encontrar, hay que ir a pescar lo que pueda para tratar de recuperar los costos de operación”, expresó.

Comentó que la  mayoría de los barcos se encuentran capturando en el norte de Sinaloa, no tienen la posibilidad de trasladarse a costas de otros estados.

El costo de operación más alto de un viaje de captura es el diesel marino ¿A cuánto está el precio del litro?

“El precio del combustible está por los cielos. Nunca habíamos tenido un precio tan caro en los años de actividad de pesca, el diesel Pemex anda por arriba de los 22 pesos y el diesel importado el cual muchas distribuidoras tienen la posibilidad de poderlo ofrecer anda por arriba de 21 pesos”, se quejó.

El productor tiene que pagar el energético sin ningún estímulo. “Estamos  pasando alrededor de un 200 por ciento más de lo que lo tenía la administración anterior”, añadió el presidente de la Unión de Armadores.

Recordó que para que un barco realice un viaje de capturas de alrededor 30 días requiere abastecerse con 40 mil y 50 mil litros de combustible lo que significa un costo que oscila entre  800 mil pesos y 1 millón de pesos, se necesita traer entre 7 y 8 toneladas de camarón de exportación para que sea acorde a la inversión, a los costos de operación.

¿Bajo estas circunstancias, cree que las embarcaciones que están capturando podrán hacer otro viaje antes de que entre la veda?

“Entre más se avanza la temporada va a la baja la producción, de ese 30 por ciento que está capturando probablemente logre alguna que otra –embarcación- recuperar los costos de inversión del viaje con dificultad y la poca posibilidad de poder incursionar en uno nuevo, muchos de ellos ya no van a poder salir”, lamentó.

¿Cuántos pescadores quedaron desempleados al estar amarrada el 70 por ciento de la flota camaronera?

“Ahorita en mazatlán estimo que un promedio de 3 mil pescadores quedaron desempleados estan realizando otras actividades que no es la que comúnmente hacen que es pescar, sin contar las otras personas que también dependen de la pesca, como son las mujeres empacadoras, las que trabajan en las plantas procesadoras, las personas que dan servicio a las embarcaciones es una situación compleja”. “Muchos han tenido que emigrar a otra actividad, han tenido que hacer otras cosas para poder llevar el sustento a sus familias, muchos andan de guardias de seguridad, incursionando en la construcción y otros haciendo otras actividades que ahorita no son muy abundantes en el puerto, tienen que buscarle”.

¿Que pueden hacer ustedes como organización o que alternativa podrían encontrar si las autoridades federales siguen con su misma política de no apoyarlos?

“Desafortunadamente no tenemos muchas alternativas, la autoridad debe poner más interés en buscar las diferentes soluciones que ocupa la actividad, son muchas problemáticas las que tenemos desafortunadamente en estos 3 años que tiene el Gobierno Federal no ha podido solucionar esperemos que próximamente por medio de la administración municipal, la administración estatal podamos llegar a buscar los medios necesarios para llegar al mandatario federal y poderle hacer entender que la pesca necesita, ocupa su atención y solución a las diferentes problemáticas”.

¿Cree que haya posibilidades que el Estado les apoye?

“El estado gobierna para todos los sinaloenses, Sinaloa es uno de los estados más importantes de México debe ser la punta de lanza para adherirse a sus homólogos de estados costeros y llevar la poblemática a que sea atendida por el propio Presidente de la República y darle solución a algo que se le ha estado pidiendo desde que entró en su administración y que desafortunadamente no le han dado la reseña real de la actividad y que es por eso que no ha aterrizado con lo que es justo para la misma”.

Hay empresarios que ya esten ofreciendo los barcos a la pesca por incosteabilidad?

“Sí, hay muchos que desafortunadamente, me incluyo, no tenemos la posibilidad poder de seguir soportando la actividad en estas condiciones.

¿ Tienen posibilidades de que se los compren? “Se tendrían que buscar inversiones de donde traigan la posibilidad de poder recurrir a una actividad, donde hay que invertir una cantidad considerable de dinero, está dejando de lado por fuera de la actividad a quienes siempre hemos realizado la misma nos está excluyendo de la posibilidad de seguir incursionando en la actividad pesquera a muchas familias”.

¿Hay empresarios que se interesen en comprarlos?

“Buscando, hay de todo, hay quienes puedan incurrir en hacer una actividad distinta a la que ya realizan o simplemente tener la posibilidad de poder invertir en algo que puede ser redutuable para ellos, de tener capital de poder invertir si tendríamos posibilidad de poderles vender a algunas personas”.

¿Eso los obliga a venderlos a un precio más barato del que tiene la embarcación?

“Así es, eso hace que tambén haya una oferta de poder deshacerte del patrimonio para poder saldar de cuentas pendientes, de deudas, de poder irte a otra actividad y no poder irse a otra actividad o simplemente no tener ya los problemas que se tienen en estas”.

¿ Esta situación los está obligando a vender su patrimonio o parte de su patrimonio?

“Así es, lo que está pasando se lo habíamos previsto a la autoridad federal que si no se hacía algo esto iba a suceder desde el inicio de esta administración, incluso desde antes de que entrara son temas que se le plantearon tanto al anterior Comisionado, como al mismo presidente de la república, al actual Comisionado es algo que tienen de conocimiento, quien tiene la última palabra es el Presisdente la república, desafortunadamente no hay un interés de solucionar la problemática. No existe la voluntad política de poder agarrar y solucionar los problemas que tiene la actividad”, reiteró.

¿Esta situación se vive en los puertos pesqueros del país?

Se ve reflejado en los puertos más importantes que tienen más embarcaciones pesqueras, Mazatlán es uno de los más importantes del país con un poco más del 50 por ciento de la flota pesquera, Guaymas, Tamaulipas, en cuestiones camaroneras.

En el Golfo hay otras pesquerías  que también están afectadas por la misma situación, concluyó.

 

 

 

 

Translate »