La reducción de la jornada laboral será viable con impulso a las micro, pequeñas y medianas empresas

WhatsApp Image 2025-06-10 at 11.29.52 PM
Sinmurosnews

*Se requieren tres ejes, gradualidad sectorial hacia el 2030, incentivos a la formalidad y creación de un observatorio de transición laboral

La reducción de la jornada laboral puede representar un avance, pero si se aplica de manera uniforme y sin considerar la diversidad de los sectores —primario, secundario y terciario— el tamaño de los negocios y empresas podría comprometer la estabilidad de los negocios y el empleo, considera la Confederación de Cámaras Nacionales de Comercio, Servicios y Turismo -Concanaco Servitur.

A través de un comunicado la Cámara Nacional de la Industria y la Transformación -CANACINTRA-, se  explica que la Concanaco Servitur impulsa un modelo laboral más humano y sostenible, como lo plantea el Gobierno dentro del Plan México, pero este proceso debe considerar la realidad operativa de las micro, pequeñas y medianas empresas familiares del país, asegurando que su funcionamiento y competitividad no se vean comprometidas.

El comercio, los servicios y el turismo, representados por CONCANACO generan 65 de cada 100 empleos formales, mientras que la industria manufacturera, impulsada por CANACINTRA, tiene el 29 por ciento de su sector, que se traduce en un 5 por ciento del empleo formal en el país. Juntos, juntos estos organismos representan el 70 por ciento del empleo formal en México y su desarrollo.

En la reunión de Consejo de CONCANACO SERVYTUR y el Consejo Directivo de CANACINTRA el pasado 21 de mayo los consejeros evaluaron las expresiones de empresarias, dueñas de negocios familiares e industriales de todo el país que participaron en la Encuesta Jornada Laboral 2025 aplicada por CONCANACO a través de las Cámaras Confederadas en el  país, indica que el 64 por ciento de dueñas de negocios y empresas, considera inviable una reducción inmediata de 48 a 40 horas sin afectar su operación, el 71.4 por ciento señala que tendrá aumento en los costos operativos aun cuando fuera paulatina, el 58.85 por ciento tendrá dificultades para cubrir turnos o mantener el mismo nivel de servicio.

Además, se advierte que las principales preocupaciones son el aumento de costos laborales incluyendo los impuestos, la afectación a la atención al cliente y la posible pérdida de empleos.

“Desde nuestra organización cúpula, enfatizamos que no todas las actividades pueden adoptar el mismo esquema laboral; no es lo mismo una planta manufacturera con turnos, que un restaurante con 50 personas trabajadoras, una tienda de barrio o un pequeño hotel, con atención extendida al público que emplea de 1 a 10 personas”, se asevera en el comunicado.

Para implementar este sistema  laboral de manera equilibrada y sostenible, se proponen tres ejes clave:

Para implementarla de manera equilibrada

  1. Gradualidad sectorial hacia 2030, con criterios definidos según el sector, el tamaño de la empresa y la ubicación geográfica, para la cual definitivamente no está preparado el sector de comercio, servicios y turismo, que para salir adelante abre todos los días sus cortinas y atiende al público en general.
  2. Incentivos a la formalidad, fomentando la regularización de empresas familiares con esquemas de apoyo financiero, fiscal, tecnológico; hoy en día el 55% de la economía laboral se encuentra en la informalidad, lo que es preocupante porque esta condición de acuerdo con la OIT es sinónimo de pobreza.
  3. Creación de un Observatorio de Transición Laboral, con participación tripartita para evaluar y ajustar la implementación con base en evidencia real.

Se considera que para que la reducción de la jornada laboral sea viable, debe acompañarse de medidas complementarias que impulsen la competitividad y el crecimiento de las micro, pequeñas y medianas empresas familiares. Entre ellas destacan el acceso a financiamiento, subsidios al empleo, reducción de impuestos, capacitación, simplificación administrativa y fortalecimiento del comercio local.

La reducción de la jornada laboral sería viable con medidas que impulsen la competitividad de micro, pequeñas y medianas empresas: Canacintra

La reducción de la jornada debe acompañarse de políticas que fortalezcan a los negocios familiares. La CONCANACO SERVYTUR reitera que hay disposición de colaborar con el Gobierno y el Congreso para diseñar una ruta laboral incluyente, viable y basada en las realidades del sector productivo mexicano.

En el comunicado se aclara que no se pretende frenar el cambio: pero que funcione, para construir una reforma que realmente fortalezca el empleo, la productividad y la competitividad de las empresas familiares en México, porque no hay desarrollo nacional sin negocios fuertes en cada comunidad, y el trabajo digno no se decreta: se construye con productividad, condiciones reales y políticas que respalden el crecimiento de cada sector.

La CONCANACO SERVYTUR está integrada por 258 Cámaras legalmente constituidas, en 1,857 municipios del país, representa 2 millones de negocio que aporta 2 por ciento del Producto Interno Bruto -PIB-, fundadores del IMSS, INFONAVIT y FONACOT

Entre tanto, CANACINTRA integrada por 76 delegaciones, y 106 ramas agrupadas en 14, ´presentes en 30 entidades, con 30 mil industriales afiliados, de todos los que integran al sector industrial en el país. Aportan 8 millones de empleos,  29 por ciento del empleo formal de la industria manufacturera.

Translate »