* La organización pesquera ya inició la promoción y oferta de la venta de embarcaciones con las embajadas mexicanas de Guatemala, Nicaragua, El Salvador, Panamá y Ecuador
Adriana Carlos
Ante la crisis de la pesquería del camarón, la Unión de Armadores del Litoral del Pacífico propuso la promulgación por parte del ejecutivo federal de un precio especial de diesel marino y gasolina ribereña por el período 2025-2030, que la SADER y a la CONAPESCA intervengan ante la Secretaría de Relaciones Exteriores para la promoción y oferta de la venta de embarcaciones pesqueras a países de Centro y Sudamérica, entre otras acciones.
Con la ponencia “El futuro del camarón mexicano”: Retos de la pesca semi industrial de camarón en México, presentada por el presidente de la organización pesquera, Omar Lizárraga Manjarrez en el foro nacional: “El futuro del camarón en México”, realizado el 13 y 14 de marzo en la Secretaría de Agricultura y Desarrollo Rural de la Ciudad de México, con la presencia del su titular, Julio Berdegué Sacristán, diputados, senadores, representantes del gobierno federal, estatales, organizaciones pesqueras y acuícolas, donde expuso la decadente situación del sector.
Se pide que la promulgación por parte del Ejecutivo Federal de un precio especial de diesel marino y gasolina ribereña, sea publicada en el Diario Oficial de la Federación, que permanezca inamovible, y garantice permanencia de empleos, competitividad y rentabilidad; y le proporcione certidumbre a las empresas y cooperativas pesqueras.
De esta manera se podrá realizar una planeación estratégica eficiente y eficaz y que otorgue Competitividad a la actividad pesquera nacional, protegiendo la generación de empleos, señaló.
Se pide la elaboración de un estudio de competitividad del sector pesquero mexicano, la activación del programa voluntario de 100 embarcaciones, el combate a la pesca ilegal del camarón Golfo de California, ser instruido por la Presidenta, Claudia Sheinbaum a través de un acuerdo o decreto en el Diario Oficial de la Federación para que la coordinación general la ejerza el Secretario de Marina Raymundo Pedro Morales Ángeles.
Sobre la promoción y oferta de venta de embarcaciones pesqueras a países de centro y Sudamérica. Solicitó a la SADER y a la CONAPESCA que intervengan ante la Secretaría de Relaciones Exteriores para la promoción y oferta de la venta de embarcaciones pesqueras a países de Centro y Sudamérica siendo el objetivo la capitalización económica para pagar deudas históricas con los proveedores.
Además, informó que la Unión de Armadores ya inició ese proceso con las embajadas mexicanas de Guatemala, Nicaragua, El Salvador, Panamá y Ecuador.
“Queremos que la pesca de camarón, siga creciendo, sea competitiva y rentable, siga generando fuentes de empleo, siga participando en la seguridad social de los tripulantes, siga generando divisas al país (en 2017 el camarón aportó 466 millones de dólares) siga participando en la seguridad alimentaria nación”, precisa.
Menciona que a pesar de que la pesquería de camarón históricamente había sido rentable, a través de la explotación sustentable, actualmente enfrenta una que crisis empezó a asentarse en 2020 debido a la cancelación por la SADER- CONAPESCA de 21 de 23 programas pesqueros, ente ellos el de diesel marino, modernización de embarcaciones mayores, inspección y vigilancia, ordenamiento pesquero y acuícola, disminución de esfuerzo pesquero, gasolina ribereña, transformación y comercialización de productos, modernización de embarcaciones menores, entre otros.
Con base al diagnóstico de la problemática camaronera actual se requiere una política pesquera energética, que el gobierno federal se convierta en un facilitador, apoye y promueva el desarrollo de las empresas y cooperativas pesqueras para impulsar la rentabilidad y competitividad de la pesquería del camarón.
Así como, el combate a la pesca ilegal del camarón, la implantación en los 17 estados costeros del país de un Grupo estatal de fuerzas especiales similar al operado por el Gobierno de Sinaloa en 2007 siendo el objetivo estratégico el combate a la pesca ilegal del camarón.
Se propone como prueba piloto en primera fase la activación de dicho grupo estatal en Sinaloa, Sonora, Baja California Sur y Nayarit, esto mediante una labor de convencimiento y concientización a los gobernadores de los cuatro estados.
Recordó que el grupo estatal de fuerzas especiales en Sinaloa en 2007 coordinado por la Secretaria de Seguridad Pública tuvo resultados positivos en el combate a la pesca Ilegal de camarón, se decomisaron cantidades importantes de camarón y otros productos marinos, artes de pesca y consignado a varios infractores.
El grupo especial estaba integrado por la CONAPESCA, PGR con Ministerios Públicos, SEMAR, SEDENA, S.C.T., P.F.P. y las fuerzas policiacas estatales y municipales que recorrían todo el territorio de Sinaloa.
Se propuso otra alternativa, la Implantación de un grupo intergubernamental del Gobierno Federal coordinado por la SEMAR, para el combate a la pesca ilegal de camarón, esto es un mecanismo similar como el operado actualmente en las zonas adyacentes al habitad de la vaquita marina en el norte del Golfo de California desde 2015.
LOS DESAFÍOS PARA LA PESCA 2025
El dirigente pesquero dijo que los desafíos para la pesca en 2025, son el cambio climático, la sostenibilidad de los océanos y los efectos de la pesca ilegal; “en donde debemos enfrentarlos juntos todos los actores de la pesca, autoridades pesqueras, poderes legislativos, la sociedad y el sector productivo de la pesca”.
La pesca ilegal es un flagelo y cancerígeno; donde ya la FAO reconoce que el 40 por ciento de la producción es capturada por la pesca furtiva.
Propuso que se elabore un estudio de Competitividad del sector pesquero mexicano por parte de una institución de reconocimiento nacional como la Universidad Nacional Autónoma de México, el Instituto Politécnico Nacional, o algún Centro de Investigación Pesquera de reconocimiento nacional, y se pueda conocer de primera mano una opinión externa, el diagnóstico y las soluciones para hacer de la pesca camaronera de México una actividad competitiva y rentable
Se propuso la activación del programa voluntario de 100 embarcaciones, con la disminución del esfuerzo pesquero y la recuperación económica de los propietarios de barcos para pagar sus deudas acumulables desde hace más de 4 años. Se hizo entrega de esta propuesta por escrito al Coordinador General del Foro de la propuesta por escrito de la Estrategia y Logística Nacional.
La actividad pesquera nacional genera 300 mil empleos directos y 2 millones de empleos indirectos en los 263 municipios costeros del país, se estima que, por cada empleo generado por la pesca de camarón de altamar, se generan 3 empleos permanentes en las empresas asociadas a esta actividad.
Incluso, se llegó a tener un padrón de 7 mil 483 pescadores de camarón de altamar a nivel nacional, operando 1 mil 069 embarcaciones pesqueras.
Mencionó que la cadena productiva del camarón favorece la sobrevivencia de plantas procesadoras, astilleros, talleres de mantenimiento, ferreteras, fábricas de empaque, fábricas de hielo, proveedores de insumos pesqueros como diésel marino, aceite lubricante, alimentos y otros, transportistas, comercio en general, etc.