EXHORTAN A PRESERVAR RIQUEZA DE 14 RAZAS DE MAÍCES NATIVOS DE SINALOA

EXHORTAN A PRESERVAR RIQUEZA DE 14 RAZAS DE MAÍCES NATIVOS DE SINALOA

Sinmurosnews

Sinaloa tiene una riqueza genética de 14 razas de maíces nativos que deben ser protegidas para garantizar la seguridad alimentaria y poder hacer frente a los efectos del cambio climático, señaló el investigador Pedro Sánchez Peña.
Al ofrecer la conferencia magistral “El Otro Sinaloa en la Producción de Maíz. Maíces Nativos, Riqueza Genética Desconocida y la Necesidad de Conservarlos”, informó que en la entidad ya hay 20 custodios de estas razas.
A invitación de la diputada Francisca Abelló Jordá, integrante de la Comisión de Asuntos Agropecuarios del Congreso del Estado, Sánchez Peña exhortó al público asistente, en su mayoría estudiantes de la Facultad de Agronomía, a que se preocupen por conservar estas razas.
Esta actividad formó parte del programa de conferencias relativas a la Ley Federal para el Fomento y Protección del Maíz Nativo, que tuvo lugar en el Salón Constituyentes de 1917 del Congreso del Estado.
El investigador invitó a preservar los maíces nativos porque finalmente de éstos provienen los maíces híbridos que se cultivan en Sinaloa en más de 500 mil hectáreas de riego cada año.
En el caso de los maíces nativos, precisó que se cultivan principalmente en tierras de temporal, y actualmente se les pueden encontrar en 14 municipios de Sinaloa, con excepción de los de Ahome, Guasave, Angostura y Navolato.
De otras razones para protegerlos resaltó que hay razas que requieren de poca agua y cuyo ciclo de producción es de corto tiempo.
Estas características, dijo, se pueden retomar ante las subsecuentes sequías y la cada vez más crítica falta de agua para riego agrícola.
Agregó que hay razas de maíces pigmentadas que contienen una sustancia que previene las enfermedades cardiovasculares.
Pero sobre todo, remarcó, porque el maíz a nivel mundial forma parte de los tres granos que más se producen, junto con el arroz y el trigo, y de éstos es el más importante.
Lamentablemente, expuso, en todo Sinaloa únicamente hay cerca de dos mil 400 personas que siguen sembrando estos maíces nativos.
Lo peor, expuso, es que todas estas personas ya rondan los 60 años de edad, y si no hay un relevo generacional se corre el riesgo de que estas razas nativas se pierdan.
No obstante, expuso que ya hay avances en el rescate y preservación de las mismas a través del programa de “Custodios”, mediante el cual se apoya con recursos económicos a quienes se encargan de seguir sembrándolas.
Sánchez Peña comentó que a nivel nacional hay 57 grupos razas de maíces nativos, por lo que insistió que el hecho de que en Sinaloa se tengan 14 de éstas, le hace ser un estado con mucha riqueza genética.
La diputada Francisca Abelló recordó que desde hace 10 mil años los nativos de esta tierra domesticaron al maíz, que es uno de los principales alimentos de los mexicanos.
Destacó que a diferencia de otros granos, el maíz sólo germina y crece si es cuidado por la mano del hombre, y reconoció que debe cuidársele por ser parte del patrimonio alimentario y cultural de los mexicanos.

Translate »