Conapesca reconoce a la Cooperativa Empacadoras Artesanales de Mazatlán: Lizeth Hernández

Conapesca reconoce a la Cooperativa Empacadoras Artesanales de Mazatlán: Lizeth Hernández

Sinmurosnews

*Logramos que se comprometiera con nosotras a darnos asesorías en diferentes áreas de empleo”, agrega presidenta de la organización

*Dice que se mantiene el empleo por menos días debido a las bajas producciones de camarón

Adriana Carlos

La Sociedad Cooperativa de Empacadoras Artesanales de Mazatlán será incluida en programas piloto que implementará la Comisión Nacional de Acuacultura y Pesca -Conapesca-, para generar alternativas de empleo relacionadas con el sector que actualmente enfrenta una situación crítica y poder continuar dentro del padrón de Bienpesca.

El empaque de camarón se ha ido a pique dijo Lizeth Hernández Arreola, presidenta de la sociedad de producción pesquera, quien acompañada por las integrantes de la organización se reunió este lunes con la directora General de Organización y Fomento, Verónica Lango Reynoso en el auditorio de la dependencia federal.
“Logramos que Conapesca se comprometiera con nosotras a darnos asesorías en diferentes áreas de empleo. Uno de ellos es que tienen programas piloto para las trabajadoras como nosotras, que la verdad está por cerrarse”, señaló.
Lizeth Hernández dijo que hay disposición de la dependencia federal en enseñarles a trabajar en cosas diferentes al empaque de camarón que tienen que ver con la cáscara, la escama, la larva, la mosca, entre otras, muchos proyectos que la dependencia contempla echar a andar.

“Conapesca armará programas pilotos en pequeños negocios para nosotras y fue una plática muy buena, muy buena, y se nos resolvieron varias dudas con respecto a lo del Bienpesca, con respecto los apoyos y al padrón de empacadoras”, expresó Lizeth.

Destacó que la organización que representa es la primera y la única cooperativa en todo el país conformada por mujeres empacadoras que realmente se dedican a esa labor, la de alta mar, que actualmente vive una situación muy difícil y, muchas compañeras han estado saliendo.

En Mazatlán son 260 mujeres empacadoras, 104 legalmente constituidas y hay 30 que están por incorporarse a la organización.

“Son 104 socias las que pertenecen a la cooperativa formalmente organizadas, legalmente constituidas ante SAGARPA, ante el SAT.  Tenemos todos los permisos. El único que nos faltaba era Conapesca tener el registro, hoy nos abrieron las puertas para ingresarla como cooperativa de empacadoras”, continuó.

Había mano negra en el padrón de empacadoras

En agosto de 2023 se constituyó la cooperativa de “Empacadoras Artesanales de Mazatlán”.

Hernández Arreola, mencionó que anteriormente había personas que se hacían llamar líderes de empacadoras a los que no reconocen porque no son trabajan en esa labor que realizan ellas, ni conocen la problemática que existe.

“Nos acercamos a CONAPESCA porque es la institución que nos tenía que validar por nuestro trabajo, porque nosotras éramos desconocidas para muchos gremios, para muchas partes, nosotras trabajamos sin contratos, trabajamos a destajo, si hay camarón, pues, hay entrada y si no, pues, no”, recalcó.

Señaló que se está haciendo un nuevo proceso en el padrón de Bienpesca porque hay mucha gente que no debe de pertenecer a él y, aun así, ha habido “mano negra” en el padrón de las empacadoras.

Dijo que esa fue la principal razón por la que se conformaron como organización.

“Nosotras sí recibimos el apoyo, pero ya no lo íbamos a recibir porque fuimos una voluntad del gobernador nada más. Fue cuando dijo el gobernador, van para adentro, pero no cumplíamos con los requisitos que se necesitaban. Nosotras no tenemos ni despacho, hoja de despacho, ni salida, ni libreta de mar, ni embarcaciones”, mencionó.

Indicó que poco a poco han avanzado, y su interés es que Conapesca las reconozca como empacadoras.
Agregó que sin menospreciar el trabajo de otras compañeras es una labor muy diferente el descabezado al empaque. “El empaque de camarón es el finalizado del proceso del barco, exportarlo, darle un precio, darle la calidad, es muy diferente a descabezar. Así es que nosotros estamos buscando que se nos dé el nombre de empacadoras, por eso es que se conformó la primera cooperativa de empacadoras artesanales”.

Se denomina artesanal porque el trabajo se hace solamente con las manos, no hay maquinaria de por medio, y es importante ser incluidas en los padrones, ya no como empacadoras independientes sino como cooperativa de empacadoras, mujeres productoras, mujeres maquiladoras.

Hay empleo pero menos días por la baja producción de camarón

Lizeth Hernández, precisó que a pesar de la difícil situación que enfrenta la pesca, las empacadoras no están completamente desempleadas, si no fuera así no tuvieran el apoyo del Bienpesca. “Nosotras tenemos el apoyo porque estamos activas, siempre y cuando estemos activas tenemos derecho a estar dentro de un padrón. Hay mucha gente que ya no tiene trabajo, que ha estado inactiva y aun así sigue cobrando”, reprochó.

De hecho -agregó- hubo un ajuste en la Conapesca y varias (mujeres) no fueron beneficiadas pero gente que no trabaja sí. Esta temporada la dependencia se acercó para que se puedan organizar y que a ninguna de las que están trabajando les falle su apoyo.

“No te voy a decir que las 260 estamos trabajando porque esta temporada ha habido cuatro decesos de compañeras, ya son cuatro manos menos que están activas. Pero, efectivamente, CONAPESCA ya nos reconoce como la mano de obra. ¿Por qué? Porque decidimos organizarnos ante gente que metía mano por nosotras”, subrayó.

Lizeth señaló que aunque la congeladora Unión y Oceánica cerraron esta temporada el resto están operando y las empacadoras están trabajando menos días por la baja producción de camarón.

“Hemos trabajado por lo menos en la semana dos o tres días, trabajamos poca producción. Los barcos siempre entraban hasta 12 toneladas y esta temporada cuando mucho traen 3, 4 toneladas máximo”, indicó.

Citó el caso de la congeladora Doña Choco que ha operado un día sí, un día no, pero ha tenido consecutivo trabajo. “La congeladora de los Pérez en el Brinco ha tenido todos los días trabajo. Sí hay trabajo, muy leve, muy poco…Las mujeres nos tenemos que acomodar en distintas áreas, unas están en la congeladora de la Tres Hermanos, aquí en el Puente Juárez, otras se acomodaron en el Brinco, otras se acomodaron en la Ribos”, “no te digo que ganamos lo que hemos ganado en otras temporadas, pero sí, efectivamente, sí hemos estado a duras penas trabajando”, concluyó.

Translate »