Adriana Carlos
El sistema educativo mexicano está fallando se le tiene que invertir a la educación y a la investigación, los índices demuestran el rezago del país, expresó el ex Rector de la Universidad Autónoma de Sinaloa (UAS), Melesio Cuen Ojeda, durante la presentación del libro “Notas Académicas y Cuestiones Estudiantiles”.
Impulsado por la Facultad de Ciencias de la Educación en su Eje Curricular de Investigación Educativa, con la Dirección administrativa de la maestra María Guadalupe Leyva Cruz y la Coordinación editorial del maestro Aniseto Cárdenas Galindo, el compendio pretende recopilar la experiencia plasmada en los diarios estudiantiles que proyectan el diario quehacer académico de los alumnos.
En las instalaciones de la Torre Académica expuso sobre el tema “Situación Sistema Educativo Mexicano”, y dijo que lo más importante es leer, la educación hay que empezar desde que el niño está en el vientre, leer despierta la creatividad y la inteligencia
“La innovación del desarrollo tecnológico juega un papel fundamental viene de un sólido sistema educativo, y esta fallando en México”, subrayó.
El rezago escolar es de 32 millones de estudiantes, de los cuales más de 5 millones no saben leer ni escribir, cerca de 10 millones no terminó la primaria y alrededor de 17 millones no terminó la secundaria, citó.
“Si a algo le tenemos que apostar en el mundo y en México es por la educación, sin embargo tenemos un problema en este momento aquí hay alrededor de 60 millones de pobres, única posibilidad hay que apostarle a la educación pública”, agregó.
Eso juega indicó, un papel fundamental, siempre hemos pugnado por fortalecerla, tenemos serios problemas en este momento si estamos compitiendo comercialmente contra otros países.
Los mejores indicadores que hay para evaluar la competitividad son los educativos porque a partir de ellos vienen los indicadores socio económicos pero hay un gran rezago en México respecto a los de Estados Unidos y Canadá.
No está de acuerdo que con la Reforma educativa hayan quitado el Instituto Nacional de la Educación “lo que no se evalúa se devalúa y ningún programa educativo tiene más calidad que sus maestros, se está negociando en la Cámara de Diputados de lo que se hará otro INE pero sin autonomía
En México se tiene un nivel promedio de escolaridad arriba de 15 años, de nivel de escolaridad de secundaria 9.1, 9.2 años y en Sinaloa por encima de 9.5 años, mientras que los socios del TLC tienen arriba entre 12 y 13 años su promedio de escolaridad.
En nivel superior de jóvenes de entre 19 a 23 años, la cobertura llega al 38 por ciento y la de los países socios comerciales es del 80 por ciento.
Además, comentó que el rezago escolar es de 32 millones, de los cuales más de 5 millones no saben leer ni escribir, alrededor de 10 millones no terminó la primaria y alrededor de 17 millones no terminó la secundaria.
México tiene la ventaja de contar con el porcentaje de jóvenes más alto que Canadá y Estados Unidos, por eso hay que apoyar la juventud a que se prepare, dijo.
Hay que fortalecer el sistema educativo mexicano, mucha gente no estudia porque no tiene dinero, dándoles dinero a todos a lo mejor disminuimos la deserción escolar, pero no terminan preparatoria y no entran a la carrera porque se van a trabajar.
Apoyado con gráficas en su conferencia subrayó que se tiene que analizar la situación del país en esta materia, pero “no quieren entrarle al toro con los cuernos porque no hay casi dinero”.

Se tiene que invertir en investigación y desarrollo, pero no se le invierte por eso no hay productividad, se tiene casi 11 millones de pesos de deuda pública, la bolsa a repartir -del presupuesto de Egresos de la Federación- arranco 5.8 billones de pesos, para pagar puros intereses de deuda pública se toman poco más de 720 mil millones de pesos.

Ahorita que es famoso que Sinaloa ocupa primer lugar del país, Sinaloa necesita seguir pero México necesita alrededor de 580 mil millones de pesos, 948 mil millones de pesos para el pago de pensiones, no produce…en total 1.6 billones que le quitaron por eso no avanza, se sacrifica el tema educación y de investigación y realizan recortes a otros fundamentales rubros entre ellos salud.
Mencionó que la Ley General de Educación dice se debe invertir al menos 8 por ciento del Producto Interno Bruto del país en educación, en México se está invirtiendo alrededor del 5 por ciento, en el sexenio anterior no se le invirtió.

El libro se divide en 5 partes comenzando por el prólogo del maestro Cuén Ojeda, una presentación a cargo de su directora la maestra Leyva Cruz, la intervención explicativa por parte del coordinador del diario estudiantil el maestro Cárdenas Galindo y 4 emocionantes y emotivas experiencias plasmadas en el compendio.
Al término del evento Cuén Ojeda recibió un reconocimiento por parte de Miguel Ángel Díaz Quinteros Vicerrector de la UAS en la URS.