*Anuncia “Programa de Transformación de Comunidades” iniciará en campos agrícolas donde hay “focos rojos”
Ante el crecimiento de casos covid 19, durante conferencia “semanera” el gobernador Rubén Rocha Moya señaló que la nueva variante Ómicron de Covid, no detendrá las actividades normales de Sinaloa y se han iniciado acciones para contrarrestar un crecimiento de los casos de dengue.
Asentó que se dará continuidad a las medidas preventivas de salud, con el fin de reducir los contagios en los espacios públicos, se requiere seguir apostando a la vacunación y las medidas preventivaS.
Y en torno a la cancelación de eventos sociales masivos, durante su entrevista semanal el mandatario estatal, señaló que se tomarán medidas en respuesta al comportamiento de los contagios y de acuerdo a cada nueva situación.
La peligrosidad de Omicron dijo, indica no desactivar a la sociedad, pero no alarmar sino manejar con cuidado el tema, procurar que cada evento se desarrolle con mucha responsabilidad.
Añadió que aunque se ha incrementado el número de casos es alto el porcentaje de camas disponibles -92.93%) en hospitales porque los casos graves.
“Existe algo favorable dentro de todo, en la variante Delta uno de cada 100 va al hospital y en la Ómicron uno de cada mil va al hospital, eso es lo que tenemos registrado en el país y aquí en Sinaloa”, comentó.
Además comentó que se prevé el regreso -presencial- a clase el próximo lunes 17 de enero por lo que se tienen preparadas 78 mil dosis para reforzar a todos los maestros.
Por otra parte, anunció el Programa Transformación de Comunidades, enfocado a atender de manera integral poblaciones con altos índices de marginalidad, como son los campos agrícolas y las comunidades donde vienen a vivir los jornaleros para trabajar en las temporadas hortícolas en los valles y se llevará en una segunda fase a los campos pesqueros.
Los secretarios de su gabinete que tienen injerencia en este programa, le presentaron un diagnóstico de la situación que prevalece en los campos agrícolas y comunidades de concentración de jornaleros, lugares donde están los “focos rojos” por los índices de inseguridad, de violencia intrafamiliar y en el rubro de servicios públicos.
“ Hay una serie de temas que tienen que ver con el problema de Registro Civil, regularización de trabajo, por ejemplo, en el caso de estos camiones urbanos que les decía, debe haber cierto control para eso. Eso no está controlado por la Dirección de Vialidad, hay una serie de temas legales, la regularización del uso de suelo, etcétera, en los cuales hay que apoyar a la gente, no es una cosa menor”, explicó.
Se refirió particularmente al caso de la sindicatura de Villa Juárez, en el municipio de Navolato, donde radica una gran cantidad de trabajadores de los campos agrícolas, que no viven propiamente en sus sitios de trabajo, y eso genera la necesidad de atención de servicios básicos en estos lugares que toman como residencia temporal.
Por ello, dijo que en el diagnóstico que se hizo se incluyó el tema de infraestructura urbana, como es la rehabilitación y pavimentación de calles, reparación de semáforos y del alumbrado público, pues es sabido que la oscuridad es una condición para la comisión de delitos. También se consideró la necesidad de mejorar los espacios públicos, como los parques existentes, y la posibilidad de habilitar ciertos parques lineales donde existen los espacios de oportunidad.
“Luego, tenemos los problemas de medio ambiente, ahí van a concurrir muchas cosas, ya lo decíamos aquí el tema de la salubridad sobre todo en las áreas aquí, por ejemplo, la limpieza de calles, espacios peatonales, la recolección de basura, equipamiento de camiones, mejoramiento de sitios de disposición de basura y programas para cuidados del agua, estrategias para reducir contaminación por agroquímicos, reforestación en calles, parques, canales por señalar algunos casos”, añadió.
PROGRAMA “LA ESCUELA ES NUESTRA”
En el ámbito educativo, adelantó que también se implementará el Programa La Escuela es Nuestra, con una variante como es la educación bilingüe, para impartir clases a los niños migrantes también en su lengua de origen.
“Lo que he querido decirles es que tenemos, incluso, determinado la población a la que hay que atender, hombres y mujeres. Tenemos un 50 por ciento de hombres, un 50.42, tenemos 49.58 de mujeres, por ser un área de trabajo. Eso lo quería presentar como un avance a este trabajo que queremos enfocarnos. También les dije que vamos a tratar los campos pesqueros, por lo pronto vamos a ver el tema de los campos agrícolas, por el fatal campanazo que nos dio la niña que fue asesinada”, concluyó.
En la conferencia estuvieron la Secretaria del Bienestar y Desarrollo Sustentable, Ruth Díaz Gurría; la secretaria de las Mujeres, Tere Guerra Ochoa; el secretario de Seguridad Pública, Cristóbal Castañeda Camarillo; el secretario de Economía, Javier Gaxiola Coppel; el director del DIF, Cuitláhuac González; el director del ISIC, Juan Salvador Avilés Ochoa y el delegado de Programas Sociales para el Desarrollo, Juan de Dios Gámez Mendívil.