Hospital General reconoce a sus enfermeras

Hospital General reconoce a sus enfermeras

Sinmurosnews

En el Día Internacional de la Enfermera, el Hospital General de Culiacán realizó una emotiva ceremonia para entregar reconocimientos al cuerpo de enfermería en los diversos servicios por su entrega y dedicación en el cuidado de la salud de sus pacientes.

Previo a este acto la maestra Rosa Amelia Benítez Cazárez, enfermera del Hospital General de Culiacán, impartió una conferencia donde se dio testimonio sobre la salud mental y el significado de la noble labor de enfermería al cuidar y dar amor a los pacientes durante la pandemia del COVID-19.

Al iniciar la conferencia se ofreció un minuto de silencio por los usuarios, familiares y trabajadores del Hospital General de Culiacán que han fallecido a causa del virus SARS-CoV-2 o por cualquier otro motivo durante esta emergencia de salud.

El minuto de silencio fue un periodo de silencio interior entre los asistentes donde un tumulto interno de emociones y profundo dolor se agolparon en sus corazones. Fue una emoción de homenaje a la eternidad en el auditorio de esta unidad médica emblemática en los Servicios de Salud de Sinaloa y una expresión sagrada de oración por las personas que perdieron la batalla en tan difíciles circunstancias.

“Para todos fue un reto enfrentar la pandemia” admitió la maestra Rosa Amelia Benítez Cázarez al impartir la conferencia “La salud mental de la enfermera y su familia ante la pandemia por COVID-19” en el marco del reconocimiento a esa importante labor con motivo del Día Internacional de la Enfermería.

Durante la conferencia algunas enfermeras compartieron su testimonio de cómo han vivido la pandemia en el ejercicio de su profesión y con sus familias, en sus hogares. Las heroínas de la salud hablaron sobre cómo ha sido vivir en la pandemia desde la primera línea de defensa contra el COVID-19.

Recordaron como fue el día que se enteraron de la capacidad expansiva del virus SARS-CoV-2 y cómo fue su experiencia desde el principio de la pandemia. “Estaba consternada y tenía pánico a lo desconocido, no sabía qué venía solo que era grave. Hasta que lo viví me di cuenta de la magnitud del problema. Pudo más la esperanza y esa tranquilidad que me da la confianza de entender que somos un gran equipo de la salud”, dijo Patricia al compartir su testimonio.

La fragilidad del ser humano, preguntarse qué más puedo hacer por mis pacientes y la preocupación por no contagiar a la familia fueron algunas de las coincidencias en las preocupaciones que manifestaron las enfermeras al compartir sus testimonios. Limitar los besos o los abrazos y guardar la sana distancia con sus seres queridos, lavar las manos de manera permanente y limpiar todo con cloro en casa fueron algunas de las medidas adicionales que tuvieron que llevar a cabo.

“Tengo clara mi vocación de servicio pero nadie sabe si va a estar bien o enfermará mañana. Somos profesionales de la salud y existen muchas enfermedades además del COVID-19. Elegimos esta carrera y hemos continuado nuestra labor aun en los momentos de crisis, de mayor angustia y estrés. Hay temor y sentimos tristeza, hemos llorado y hay jornadas en las que el agotamiento mental supera al físico, por eso el llamado a la conciencia debe continuar”, expuso una enfermera en su testimonio.

Algunos de los principios del autocuidado mental que recomendó la ponente a las y los profesionales de la enfermería fue seguir al pie de la letra las medidas de bioseguridad, aplicar esas medidas también en casa, compartir las emociones con pares y superiores, confiar en que la pandemia en algún momento pasará, mantenerse informados pero solo de fuentes serias y científicas, y alejarse de las ideas negativas.

También dijo que es necesario hacer conciencia del nivel de estrés al final de cada jornada. “Es como hacer un inventario de las emociones y respuestas que hemos tenido en el trabajo”, dijo.

“Hagamos pausas activas, procuremos descansar lo suficiente, conservemos una alimentación saludable, practiquemos las actividades lúdicas de nuestra preferencia”, aconsejó.

También recomendó hacer ejercicio, pedir ayuda cuando sea necesario, y pensar con frecuencia en el sentido y el valor del trabajo de enfermería, que es salvar vidas. “No tenemos el control de toda la situación, solamente de lo que estamos haciendo en este momento, por lo que hay que concentrarnos en nuestra tarea”, dijo.

El Dr. José Alfredo Avilez López, director de esta unidad, subrayó la dedicación en el cuidado de la salud de sus pacientes. “Las enfermeras y los enfermeros son un pilar muy importante en este hospital”, dijo.

Beatriz Adriana Sosa Montoya, jefa del departamento de enfermería de este hospital, explicó que este 12 de mayo se conmemora el Día de la Enfermería con motivo del natalicio de la enfermera del ejército inglés Florence Nightingale quien nació el 12 de mayo de 1820 y es reconocida como la madre de la enfermería moderna.

En el acto también estuvo presente la Lic. María Yesenia Hernández Valladolid, subjefa del departamento de enfermería.

La actividad fue organizada por la jefatura de enfermería del Hospital General de Culiacán “Dr. Bernardo J. Gastélum” y se celebró en el Auditorio “Dr. Jesús Kumate Rodríguez”.

 

 

 

 

 

Translate »