Estados Unidos implementa embargo camaronero a México

*Se requiere intervención diplomáticaAdriana Carlos
La entrada en vigor del embargo de camarón de altamar por parte de Estados Unidos –al retirar la certificación a México para poder exportar el crustáceo a ese pais- será “el tiro de gracia para el sector pesquero” si no hay marcha atrás, se requiere una intervención diplomática, advierten dirigentes pesqueros.
Consideran que faltó una defensa del Gobierno Mexicano ante las instancias norteamericanas considerando el trabajo de conservación de las tortugas que se ha implementado durante años y otras acciones.
De acuerdo a la publicación en el Registro Federal de Estados Unidos este 30 de abril el Departamento de Estado de ese país suspendió la certificación de camarón de altamar a México, argumenta que el programa de protección de tortugas marinas de México ya no es comparable con el de Estados Unidos.
Tan sólo en Mazatlán son alrededor de 500 barcos los que componen la flota camaronera, que generan 3 mil 500 empleos directos de tripulantes, mil 200 empleos de mujeres de las plantas procesadoras de camarón.
La comercializadora de camarón genera divisas al país por el orden de los 466 millones de dólares al año.
El ex dirigente de la Unión Armadores que aglutina a más de 200 embarcaciones, y presidente de la Comisión de Pesca en el Cabildo, Ricardo Michel Luna, criticó la falta de atención de la Conapesca en torno a la recertificación del camarón durante estos dos años y hasta ahora “después del niño ahogado” refirió están capacitando a los pescadores para que hagan conciencia.
“Ahora ya lo están haciendo pero después de que el niño está ahogado están capacitando, ya para qué ya nos llevó la fregada”.
Además, cuestionó el nombramiento del nuevo titular de Conapesca, Octavio Almada Palafox, Licenciado en psicología y Administrador de Empresas, porque no tiene el perfil que requiere la actividad.
Este asunto indicó Michel, es más que nada diplomático que debe atenderlo la Secretaria de Economía, el propio Presidente de la República, y no tiene confianza en que intervenga la Conapesca porque el gobierno le ha dado en la torre a los sectores productivos como la pesca y la agricultura. “Hay que empezar hacer tendidos como la ciruela, para empezar a cocer camarón para vender camarón azul cocido o seco, el mercado interno no es suficiente”, replicó con ironía.
La Conapesca a través de un comunicado afirma que para recuperar lo antes posible certificación de camarón de altamar el Gobierno de México, a través de las autoridades competentes, lleva a cabo acciones preventivas y correctivas, cursos de capacitación y seguimiento a los procedimientos de calificación de infracciones, a la par de un programa más agresivo de inspección y vigilancia.
Entre tanto, la Cámara Nacional de las Industrias Pesqueras y Acuícola, exhortó al Gobierno de México a que vigile y aplique la ley, sancione en beneficio de quien no hace las cosas bien, además de que de esta industria dependen miles de empleos, provee de alimentos y genera divisas, además de ser sustentable y cuidar a las tortugas marinas
El presidente de la CANAINPESCA, Humberto Becerra Batista lamentó la decisión del gobierno norteamericano porque no se podrá exportar camarón al principal mercado de exportación.Dijo que, como resultado de las visitas de verificación que se realizaron en zonas del Pacífico y Golfo de México, se obtuvo una calificación promedio aprobatoria.
En el reporte de las autoridades estadounidenses señalaban que -“Las observaciones del equipo de Estados Unidos en Mazatlán, Puerto Chiapas, Salinas Cruz, Puerto Peñasco, Tampico y Campeche, indican que el Gobierno de México no está llevando a cabo suficiente vigilancia y aplicación de la ley sobre la flota camaronera de arrastre para asegurar el uso adecuado de los DET”
Recordó el presidente de la CANAINPESCA que las visitas se hicieron en el marco de las inspecciones anuales que realiza Estados Unidos en los principales países que le exportan camarón –incluyendo México– para certificar la adopción de programas para reducir la captura incidental de tortuga con el uso de Dispositivos Excluidores de Tortugas Marinas (DET) durante la captura de camarón.
Aseguró que la industria mexicana en coordinación con el Gobierno de México ha trabajado en el Programa de DET desde la década de los 90s, con el único fin y total compromiso de proteger a las tortugas marinas, con resultados exitosos, que han hecho de México un referente de pesca responsable en la pesquería de camarón de altamar.Incluso, indica, fue México el que propuso a la región la negociación y suscripción de la Convención Interamericana para la Protección y Conservación de las Tortugas Marinas (CIT, cuyo objeto es promover la protección, conservación y recuperación de las poblaciones de tortugas marinas, por ese esfuerzo conjunto por 10 años ininterrumpidos se obtuvo la certificación anualmente.Consideró que con esos antecedentes positivos, la industria mexicana tenía la expectativa de que vía diplomática el Gobierno de México mostrara a su contraparte estadounidense, que esta situación atípica no representa los enormes esfuerzos que se han realizado a lo largo de tantos años para la protección de las tortugas marinas y no se llegase a la suspensión de la certificación.
Es necesario seguir trabajando de manera coordinada con el gobierno, para recuperar certificación antes del inicio de la temporada de camarón de altamar.
Se trabaja dos vía, con acciones técnicas y diplomáticas.
Se requiere un programa de inspección y vigilancia efectivo y permanente; que se apliquen sanciones inmediatas a quién resulte responsable de incumplir en el uso adecuado de los Dispositivos Excluidores de Tortugas durante las labores de pesca y el “Programa de Concientización y Capacitación en la Construcción, Instalación y Operación eficiente de los Dispositivos Excluidores de Tortugas Marinas (DET) y Dispositivos Excluidores de Peces (DEP), para el Sector Pesquero de Camarón de Altamar en México”.
Así como, acciones dipoláticas conducidas por la SADER, Secretaría de Relaciones Exteriores, Secretaría de Economía, CONAPESCA, INAPESCA y la Industria Pesquera ante en Departamento de Estado de los Estados Unidos y la NOAA para recuperar la certificación a la brevedad.
Este viernes 30 de abril de 2021 se publicó en el Registro Federal de Estados Unidos el anuncio de que el Departamento de Estado de ese país suspendió la certificación de camarón de altamar a México debido a que su programa de protección de tortugas marinas ya no es comparable con el de Estados Unidos, a partir de este mismo día.
Es importante destacar que, en los meses anteriores, y de conformidad con la información proporcionada por los exportadores mexicanos, la mayor parte del camarón con red de arrastre fue exportado a Estados Unidos.
Durante el tiempo que dure la suspensión de la certificación, que coincide con la veda de esta especie, no se podrá exportar bajo ningún motivo camarón de red de arrastre hasta que sea recuperada la certificación.
Para recuperar lo antes posible esta certificación, el Gobierno de México, a través de las autoridades competentes: la Comisión Nacional de Acuacultura y Pesca (Conapesca), la Procuraduría Federal de Protección al Ambiente (Profepa) y la Secretaría de Marina, está llevando a cabo acciones preventivas y correctivas, tales como cursos de capacitación y seguimiento a los procedimientos de calificación de infracciones.