Emite reglas el INE para evitar sobrerrepresentación partidista en la Cámara de Diputados

Emite reglas el INE para evitar sobrerrepresentación partidista en la Cámara de Diputados

Sinmurosnews
  • Ningún partido político podrá rebasar el 8 % de sobrerrepresentación
    Solo 5 aspirantes alcanzan una candidatura independiente para diputación federalEl Consejo General del Instituto Nacional Electoral (INE) determinó el mecanismo para la aplicación de la fórmula de asignación de las curules por el principio de Representación Proporcional (RP) en la Cámara de Diputados y Diputadas que correspondan a los partidos políticos nacionales con base en los resultados que cada uno obtenga en la Jornada Electoral del 6 de junio próximo.

El acuerdo aprobado busca evitar la sobrerrepresentación y que se haga efectivo el principio constitucional establecido en el artículo 54 de la Carta Magna, que establece que “En ningún caso, un partido político podrá contar con un número de diputados por ambos principios que representen un porcentaje del total de la Cámara que exceda en ocho puntos a su porcentaje de votación nacional emitida”.

Para cumplir con este precepto constitucional se verificará la afiliación efectiva de cada una de las candidatas y los candidatos triunfadores por el principio de mayoría relativa; es decir, aquella que esté vigente al momento del registro de la candidatura. Por tanto, el triunfo será contabilizado a favor del partido con el cual el o la candidata ganadora tengan una “afiliación efectiva”.

En caso de que la candidatura triunfadora no tenga una afiliación efectiva a alguno de los partidos que la postularon, el triunfo será contabilizado en los términos de lo expresado por el convenio de coalición aprobado, buscando el mayor equilibrio entre el porcentaje de votos y escaños obtenidos.

Finalmente, en caso de que la candidata o el candidato triunfador haya contendido por la reelección, en el supuesto que éste no cuente con una “afiliación efectiva” a alguno de los partidos que le postularon, el triunfo será contabilizado, para efectos de la asignación, al partido a cuyo grupo parlamentario haya pertenecido al momento del registro de la candidatura.

El Consejero Presidente, Lorenzo Córdova, recordó que las cuotas de representación proporcional se establecieron para reflejar el pluralismo político y evitar la inevitable distorsión que genera el sistema de mayoría relativa, por lo que una fuerza política sobrerrepresentada afecta el principio democrático de una cabeza, un voto.

Rechazó que el Consejo General esté legislando, ya que el acuerdo únicamente establece las reglas con las que el INE asignará, una vez que las elecciones de diputaciones de mayoría relativa queden firmes, las 200 diputaciones de representación proporcional.

“Llama la atención que haya quien se lamente que el acuerdo llegue tarde porque ya se aprobaron las coaliciones porque ahí los partidos pueden decidir a qué partido se cuenten los candidatos de mayoría que ganen, pero el tema de RP es para ver cómo vamos asignarle a cada partido para evitar y vigilar que se cumpla lo que dice la Constitución”.

 

Córdova confió en que el legislador, en una lógica de fortalecer a la democracia, planteé una reforma para reducir el porcentaje de sobrerrepresentación permitido por la Constitución o incluso eliminarlo para incrementar la calidad democrática.

 

Consideró que el acuerdo contribuye a garantizar que la asignación de las 200 diputaciones de representación proporcional que le corresponden a cada partido se den a partir de la voluntad expresada en las urnas.

Con la medida no se vulnera el derecho de libre afiliación

 

La Consejera Claudia Zavala, presidenta de la Comisión de Prerrogativas y Partidos Políticos del INE, explicó que para verificar la afiliación efectiva, la Oficialía Electoral certificará la integración de los padrones de personas afiliadas con corte al 21 de marzo, a las 20:00 horas. Y será esta base de datos certificada la que, en su momento, se utilice para llevar a cabo la verificación de afiliación efectiva de las candidaturas que resultaron ganadoras.

 

Añadió que, con este proyecto, el Instituto pretende fijar reglas claras antes de que se lleve a cabo cualquier proceso de votación sobre la forma de asignar las curules de representación proporcional.

 

“Es importante mencionar que la afiliación efectiva de una candidatura en ningún caso implicará una vulneración al derecho de afiliación libre porque sólo se circunscribe para efectos de la asignación de diputaciones por el principio de representación proporcional”, destacó Zavala.

 

Por su parte, el Consejero Martín Faz argumentó que el fenómeno de la sobrerrepresentación se había dado desde el 2012 y fue incrementándose en las elecciones del 2015 y 2018 debido a las reformas legales que regulan las coaliciones.

“Y es que, en efecto, las reformas en materia de coaliciones electorales han afectado, de forma indirecta, los mecanismos constitucionales y legales que impulsan la pluralidad política nacional y que permite el acceso a las minorías para llegar a la Cámara por el principio de representación proporcional”.

Añadió que el acuerdo aprobado respeta el régimen jurídico de las coaliciones en los términos establecidos en la Ley General de Partidos Políticos, así como los criterios sostenidos por la Sala Superior del TEPJF, en donde se establece que las coaliciones sólo rigen o aplican al principio de mayoría relativa, pero no para el de representación proporcional y que en lo concerniente a ello los partidos políticos participan individualmente sin importar que estuvieran en coalición en los distritos uninominales.

La autoridad no puede aceptar la simulación

“La autoridad no puede aceptar la simulación y simplemente dar por bueno, a pesar de cualquier prueba en contrario, el dicho de una parte y abrir así una brecha enorme para la vulneración del artículo 54 constitucional”, sentenció el Consejero Uuc-kib Espadas.

Dijo que el día mismo de la asignación el Consejo tendría que hacer una valoración real de qué candidatura ganadora pertenece a cada partido político de una coalición con base en evidencias jurídicas.

“Esto no es un invento de este momento, ni se establece ninguna nueva fórmula, hay afiliaciones a los partidos políticos, esto es un hecho jurídico, tan es un hecho jurídico que, de vez en cuando, aplicamos sanciones por falsas afiliaciones”, dijo.

Alista INE registro de candidaturas independientes

Durante la sesión, el pleno recibió el informe sobre la etapa de obtención de apoyo de la ciudadanía por quienes aspiran a una candidatura independiente a diputación federal en el Proceso Electoral Federal 2020-2021.

El Informe da cuenta que, de 61 personas que manifestaron su intención de participar en el proceso como aspirantes a una candidatura independiente, 17 no cumplieron con los requisitos establecidos en la ley y 44 iniciaron el procedimiento de obtención de apoyo ciudadano, de los cuales seis desistieron, 33 no alcanzaron el apoyo requerido y sólo cinco aspirantes a una candidatura independiente para diputaciones federales han alcanzado preliminarmente el umbral y la distribución geográfica de apoyos necesarios.

Al desahogar el orden del día, las y los consejeros electorales establecieron la forma de distribución del financiamiento público para la obtención del voto a las candidaturas independientes, así como la prerrogativa postal para la etapa de campaña electoral del Proceso Electoral Federal 2020- 2021.

El proyecto aprobado establece seis escenarios para la asignación, entre el conjunto de candidaturas independientes, de los $31,505,713 (treinta y un millones quinientos cinco mil setecientos trece pesos en M.N.), mismos que se deberán distribuir entre las y los candidatos independientes que obtengan su registro de la siguiente forma.

 

Financiamiento público para cada Candidatura Independiente
 

Número de Candidaturas Independientes

proyectadas

Escenarios
1 Candidatura Independiente 2 Candidaturas Independientes 3 Candidaturas Independientes 4 Candidaturas Independientes 5 Candidaturas Independientes 6 Candidaturas Independientes
1 $1,648,189 $1,648,189 $1,648,189 $1,648,189 $1,648,189 $1,648,189
2 $1,648,189 $1,648,189 $1,648,189 $1,648,189 $1,648,189
3 $1,648,189 $1,648,189 $1,648,189 $1,648,189
4 $1,648,189 $1,648,189 $1,648,189
5 $1,648,189 $1,648,189
6 $1,648,189
Total $1,648,189 $3,296,378 $4,944,567 $6,592,756 $8,240,945 $9,889,134

Durante la sesión, las y los consejeros electorales determinaron que los partidos políticos de reciente creación podrán postular diputaciones federales, en la vía de elección consecutiva para el presente proceso electoral, siempre y cuando las personas diputadas postuladas por otros institutos políticos, hayan renunciado o perdido su militancia al 28 de febrero de 2020.

Esta determinación se dio como respuesta a la consulta formulada por el partido Fuerza por México.

 

Translate »