Actualizan tablas catastrales en sesión extraordinaria

Actualizan tablas catastrales en sesión extraordinaria

Sinmurosnews

En la actualización de las tablas catastrales que definen el Impuesto Predial Urbano, el presidente de la Comisión de Hacienda Pública y Administración, Jesús Ibarra Ramos informó en sesión extraordinaria que se diseñó una propuesta responsable, racional y equitativa que está por debajo del índice inflacionario
En la actualización de un paquete de dichas tablas de nueve municipios, aseguró que en el grueso de los predios, casi el 80 por ciento, se pagará un 2.5 por ciento más por predial y quienes tengan un mayor poder adquisitivo pagarán un 3.0 y un 4.0 por ciento.
La diferencia de estas tasas, explicó, es para ser responsables y cuidar la hacienda pública municipal y promover una cultura de la contribución.
“Estamos conscientes –subrayó– de la situación económica post-pandemia de las familias, profesionistas, comerciantes y empresarios sinaloenses, por eso es parte de la lógica de apoyar a todos, bajo una política de equidad tributaria”.
Explicó que para llegar a estas definiciones se realizó un ejercicio inédito de colaboración entre el Instituto Catastral del Estado, los 18 ayuntamientos y sus juntas de catastro municipal, la Comisión de Hacienda Pública y Administración y la Junta de Coordinación Política.
“Este ejercicio marcó un precedente que trajo consigo muchas cosas positivas; pusimos sobre la mesa con mucha claridad, la concurrencia de nuestras potestades en la aprobación de los valores unitarios y la actualización del impuesto predial”, dijo.
Resaltó que en el diálogo establecido con los 18 ayuntamientos se tuvo la oportunidad de escuchar sus inquietudes, sus necesidades y sus propuestas.
El diputado Jesús Alfonso Ibarra consideró que hoy Sinaloa se puede sentir satisfecho y conforme con la actualización aprobada de las tablas catastrales.

Con nuevas tablas catastrales se beneficia a quienes menos tienen: Morena, PAS, PRI, PAN y PT

Con la actualización de las tablas catastrales se beneficia a quienes menos tienen, pues más del 80 por ciento de los contribuyentes solo pagarán un 2.5 por ciento más por Impuesto Predial Urbano, tasa que está por debajo del índice inflacionario, señalaron representantes de Morena, PAS, PRI, PAN y PT.
En la Sesión Extraordinaria de este lunes se discutieron 9 decretos que establecen los Valores Unitarios del Suelo y de las construcciones de igual número de municipios.
Al inicio de la discusión, el presidente de la Comisión de Hacienda Pública y Administración, Jesús Alfonso Ibarra Ramos, aseguró que previamente el Congreso escuchó la voz y el sentir de la ciudadanía, y en conjunto diseñaron una propuesta responsable, racional y equitativa que está por debajo del índice inflacionario.
Aseguró que en el grueso de los predios, casi el 80 por ciento, únicamente se pagará un 2.5 por ciento más por Impuesto Predial.
Agregó que pagarán un 3.0 y un 4.0 por ciento quienes tienen un mayor poder adquisitivo.
La diferencia de estas tasas, explicó, es para ser responsables y cuidar la Hacienda Pública Municipal y promover una cultura de la contribución.
La diputada Juana Minerva Vázquez González, de Morena y también integrante de la Comisión de Hacienda Pública y Administración, observó que una condición básica y necesaria para tomar decisiones de políticas públicas y legislativas es el análisis de la realidad.
En este sentido señaló que en 2020, como efecto del impacto de la pandemia del Covid-19, el ingreso de los hogares mexicanos descendió un 5.8 por ciento.
Agregó que por la misma causa hoy en día la inflación se ha convertido en un problema mundial.
Ante esta situación, aseguró que quienes carecen de recursos económicos suficientes hasta para subsistir enfrentan todo un desafío para su supervivencia.
Con la actualización de las tablas catastrales con tasas progresivas, dijo, se aplica el principio de equidad, de modo que las personas y familias que menos tienen pagarán menos y los de mayores recursos económicos pagarán más.
El presidente de la Mesa Directiva del Congreso, Gene René Bojórquez Ruiz, integrante de la Comisión de Hacienda Pública y Administración, coincidió en que la pandemia ha golpeado económicamente tanto a ciudadanos como a las autoridades municipales.
Aproximadamente el 80 por ciento de las claves catastrales que manejan los municipios –señaló–, corresponden a propiedades cuyo valor es menor al millón de pesos y son de los contribuyentes más cumplidos con el pago del predial.
A estos contribuyentes se les aplicará una tasa de actualización del 2.5 por ciento.
La diputada Alba Virgen Montes Álvarez, del PAS, recordó que el 3 de diciembre tuvieron encuentros con alcaldes y alcaldesas, sus tesoreros y equipos técnicos, con el objetivo de escuchar sus propuestas de actualización de los Valores Unitarios del Suelo.
Observó que en las propuestas se presentaron muchas diferencias en cuanto a las tasas de actualización.
Precisó que en algunos casos se propusieron tasas por arriba del 7.0 por ciento, de acuerdo al índice inflacionario, pero en otros se planteó que el Congreso aplique el mismo criterio del año fiscal 2021.
“En el grupo parlamentario del Partido Sinaloense –puntualizó–, consideramos que este no es un buen momento para que realicemos aumentos a los impuestos, retomemos la política social que está impulsando el presidente Andrés Manuel López Obrador, de no incrementar los impuestos a la población”.
La diputada Gloria Himelda Félix Niebla, del PRI, integrante de la Comisión de Hacienda Pública y Administración, consideró que muchas familias están sumergidas en una situación de muchos compromisos económicos, además de que muchos sinaloenses han perdido sus empleos.
Asimismo, añadió, las haciendas municipales tampoco han tenido un buen ejercicio fiscal por la pandemia, y la recaudación no ha crecido
Ante esa situación, puntualizó que es obligado mantener el equilibrio entre estas dos partes, sin dejar de lado que el compromiso del Congreso es acompañar a todo aquello que se considera va en beneficio de las familias de Sinaloa.
Resaltó también que la menor tasa de actualización, que es del 2.5 por ciento, se aplicará en la mayor franja de las tablas catastrales, que es el 88 por ciento.
El diputado Adolfo Beltrán Corrales, del PAN, expuso que es muy cómodo para los municipios proponer aumento año con año y todo el tiempo se utiliza como justificante la inflación, y se argumenta que se necesitan recursos para poderles cumplir a la población con servicios públicos.
Subrayó que es la parte cómoda porque en la mayoría de los municipios el cobro del predial no se realiza como debe ser.
“No se ha llevado hasta ahorita una verdadera política de obligar a pagar a quienes no cumplen”, dijo.
La diputada María Guadalupe Cázares Gallegos, del PT, se pronunció a favor de que la población tenga acceso a una vida digna con los ingresos que tienen.
En el PT, aseguró, nuestra prioridad y nuestra bandera es la economía de la población y que sus ingresos sean justos, y estamos a favor del equilibrio entre la aplicación de las leyes y las necesidades de las administraciones públicas.
Los municipios, dijo, también deben recaudar los recursos financieros suficientes que les permita beneficiar a la población con los servicios públicos que demanda.

 

Translate »