Tereresita Rodríguez
En medio de las difíciles condiciones económicas que imperan en el sector pesquero ante alto costo del diesel marino, se encuentran listos marineros para echarse a la mar en busca del tan preciado camarón, esperan buenas capturas.
La temporada que arrancará a las 06:00 horas a partir de mañana martes, esperan en un primer viaje estarán poco más de 30 días en aguas marinas.
Desde el jueves comenzaron salir las embarcaciones vía lastre (con los equipos de pesca cerrados) hacia la zona de Baja California, para esperar el arranque de la temporada.
Otros navíos zarparon este fin de semana hacia otros puntos de la costa del estado en espera del levantamiento d la veda, con lo cual se generalizarán las capturas del crustáceo en el litoral mexicano del océano Pacífico, en la temporada 2020-201.
De acuerdo a los dirigentes pesqueros no saldrá el 100 por ciento de la flota porque el alto costo del diesel, que representa el 70 por ciento de los costos de operación de los barcos no hace rentable la actividad.
En el parque Alfredo Bonfil en Mazatlán las embarcaciones reciben los últimos detalles para salir a navegar, otros más esperan completar los víveres y que finalmente se llegué la fecha y hora acordada para iniciar la pesca de camarón en el litoral del pacífico mexicano que abarca desde Baja California hasta los límites con Guatemala.
En 20019 la producción de camarón fue de 231 mil 899.52 toneladas, – de acuerdo a Conapesca- de las cuales, la pesca de altura aportó 27 mil 182.72 toneladas, la acuacultura 171 mil 134.94 toneladas, y pesca ribereña 33 mil 581.86 toneladas.
La temporada de capturas del crustáceo de altamar inician en el litoral del océano Pacífico, desde la frontera con Estados Unidos, cubriendo el Golfo de California, hasta la frontera de Guatemala, incluyendo el Golfo de Tehuantepec.
Con base en el acuerdo del Comité Consultivo de Ordenamiento y Manejo de la Pesquería del Camarón, publicado en el Diario Oficial de la Federación (DOF) luego de la reunión virtual celebrada el pasado 27 de agosto, se tomaron en cuenta las recomendaciones y estudios del Instituto Nacional de Pesca (Inapesca) para definir los ciclos de pesca del crustáceo en el territorio nacional.
La Dirección de Administración Pesquero y Acuícola de la Conapesca señaló que en los estados de Sinaloa, Sonora y Baja California se concentra el mayor número de la flota pesquera nacional, con alrededor de 815 embarcaciones mayores de pesca de camarón, con un promedio de siete tripulantes por barco; estimaciones determinadas en base a los registros de salidas y arribos de años anteriores por la dependencia.
Estadísticas de la Dirección de Planeación, Programación y Evaluación de la Comisión Nacional de Acuacultura y Pesca detallan que la producción de camarón 2019 fue de 231 mil 899.52 toneladas, de las que acuacultura aportó 171 mil 134.94 toneladas, pesca de altura 27 mil 182.72 y pesca ribereña 33 mil 581.86 toneladas.
Con base a los acuerdos del Comité Nacional de Vedas, el ciclo de capturas de camarón en el país inició el pasado 14 de septiembre en las bahías y sistemas lagunarios y estuarinos de Sonora, incluyendo la zona de Sinaloa del sistema lagunar de Agiabampo.En los sistemas lagunarios estuarinos, marismas y bahías ubicados en el Sur de Sinaloa y Nayarit, además de los sistemas lagunares y estuarinos de Baja California Sur.
Continuó el viernes 25 de septiembre en la zona marina del Alto Golfo de California (San Felipe, Baja California, y Golfo de Santa Clara, Sonora) y se complementó este sábado 26 en los sistemas lagunarios estuarinos, marismas y bahías del centro norte de Sinaloa, incluyendo las Bahías Santa María, Ceuta y Altata-Ensenada del Pabellón, exceptuando la zona del sistema lagunar de Agiabampo.